miércoles, 13 de abril de 2016

CURIOSIDADES DE LA BIBLIA

Todas las curiosidades que nos suscita el libro sagrado, la Biblia
¿Cuál es el texto bíblico del que se ha encontrado un testimonio escrito más antiguo? ¿Tras la Biblia, de qué obra literaria de la Antigüedad han quedado mayor número de manuscritos? Estas y otras preguntas tienen respuesta 
El documento extrabíblico más antiguo conocido hasta ahora en que aparece la palabra Israel es la estela conmemorativa de la victoria del faraón Merenptah en varios combates durante una campaña militar por tierras de Canaán en torno al año 1230 a. C. Fue encontrada en 1896 en el templo funerario de Merenptah en la región de Tebas (Egipto). En ella se citan ciudades como Ascalón, Guézer y Yanoam, regiones como Canaán, y también se menciona la «gente de Israel», con el determinativo que lo identifica como un grupo no sedentario. No cabe duda, pues, de que en ese momento en Egipto se identifica como israelitas a un grupo de nómadas que se movían por sus zonas de influencia y con los que hubo alguna escaramuza guerrera en la franja de tierra situada entre la depresión del Jordán y el Mediterráneo.
El texto bíblico del que se ha encontrado un testimonio escrito más antiguoes la bendición sacerdotal contenida en el libro de los Números: «El Señor te bendiga y te guarde, el Señor haga brillar su rostro sobre ti y te conceda su gracia, el Señor alce su rostro hacia ti y te conceda la paz» (Números 6,24-26). Esta bendición apareció hace años, escrita sobre dos amuletos de plata datados en la segunda mitad del siglo VII a.C. y encontrados en una tumba situada en Kétef Hinnom, junto a Jerusalén. Según parece se depositaron allí para que sirvieran de protección a los difuntos en su camino hacia el sheol. En una versión más breve, «Yahvé te bendiga, y te guarde, y esté contigo», figura en una inscripción sobre una jarra del siglo VIII a.C. encontrada en Kuntillet Ajrud en el Sinaí.
Los textos bíblicos son el resultado de un largo y complejo proceso de composición. En su origen habría unas noticias que circularían de forma oral de generación en generación, y sólo al cabo del tiempo darían lugar a los relatos que ahora conocemos. En ocasiones algún hallazgo arqueológico ha venido mostrar que alguno de los personajes mencionados en la Biblia también eran conocidos en la zona. Es el caso por ejemplo de Balaán, hijo de Beor mencionado en el libro de los Números (Nm 22,5). En las excavaciones arqueológicas de Tell Deir ‘Allah, cerca de los ríos Jordán y Yaboc, en Jordania, se encontraron unas tablillas con inscripciones no israelitas en una de las cuales, datada en el siglo VIII a.C., se menciona a un adivino profesional llamado Balaán, hijo de Beor. El lugar donde aparecieron esas tablillas está en Transjordania, un poco al norte del lugar donde según el relato de Números acamparon los israelitas en las estepas de Moab. En ella se dice que tuvo una visión de dioses por la noche y que recibió un mensaje del consejo de los dioses (shaddayin). En Nm 24,16 dice de sí mismo que «ve lo que le hace ver Sadday (shadday)» (cfr. también Nm 24,4). Los textos bíblicos hablan de personajes reales.
Materiales y soportes de escritura
Una persona que vive en el siglo XXI necesita una cierta dosis de esfuerzo para hacerse cargo de cómo se escribía en el II o I milenio a. C., ya que los medios de escritura y edición de que se disponía entonces eran muy distintos a los actuales. Ahora tecleamos unas páginas en nuestro ordenador, guardamos el documento, y seguimos con nuestro trabajo al cabo de un rato, o al día siguiente. Podemos alargarnos todo lo que queramos, sin que esto suponga un coste ni un gran esfuerzo adicional. Hace unas décadas, cuando todavía se escribía con tinta sobre un papel, todo era un poco más complicado, pero no agobiante. En todos los casos, cuando se trata de un libro, una vez que se envía a la imprenta, las editoriales ponen en circulación una tirada de varios miles de ejemplares, todos iguales.
El modo en que se escribió la Biblia y se fue difundiendo su texto es muy distinto. Digamos, de entrada, que los textos más antiguos que se conservan son inscripciones talladas sobre piedra, hueso o láminas metálicas, o bien en tablillas de arcilla sobre las que se marcaban signos con incisiones y luego se cocían, o trozos de cerámica sobre los que se escribía con carboncillo. Un soporte más ligero, y más fácil de manejar y transportar que todos esos, es el papiro, que se fabrica con los tallos de una planta, de la que toma su nombre, muy abundante en Egipto. En épocas más tardías también se utilizó el pergamino, fabricado a partir de piel de animales debidamente tratada, mucho más costoso que el papiro, pero también más resistente. Papiro y pergamino fueron los materiales de escritura más empleados en el mundo antiguo para textos extensos hasta que se inventó el papel en China y se difundió su uso por Siria y Egipto durante los siglos vii-viii d. C. ¡Cuando se escribió la Biblia el papel era desconocido en el Próximo Oriente!
El sistema de escritura más antiguo del que se han encontrado restos arqueológicos en el Próximo Oriente es la cuneiforme sobre tablillas de barro cocido. Fue creado por los sumerios en el tránsito del iv al iii milenio a. C. El papiro es más tardío. El más antiguo que se conserva se remonta a la dinastía V de Egipto (en torno al año 2470 a. C.). Pero han llegado hasta hoy muy pocos papiros de épocas tan remotas. Sólo el clima extremadamente seco de algunas zonas de Egipto o del desierto en torno al mar Muerto ha permitido la conservación del papiro durante mucho tiempo. En regiones más húmedas su duración media es breve, apenas algunos siglos. Por consiguiente, de las épocas en las que se usaban en proporciones parecidas la escritura cuneiforme en tablillas y el papiro, se han podido encontrar muchas tablillas y muy pocos papiros.
El raro arte de la escritura
Durante el II y gran parte del I milenio a. C., la escritura era un arte al que sólo tenían acceso algunos privilegiados. Casi nadie sabía leer ni escribir. No obstante, en los palacios y centros administrativos de importancia se conservaban archivos de textos escritos. Los había de trámite comercial, como contratos, facturas o listas de productos. También había escritos legales, como códigos o pactos de alianza, textos míticos o religiosos, y actas reales, de ordinario para ensalzar hazañas y logros del gobernador o monarca reinante que justificasen el poder del que estaban revestidos él y sus sucesores. 
Las mejoras en los soportes y técnicas de escritura que tuvieron lugar a lo largo de los siglos propiciaron impulsos decisivos en la transmisión de los textos escritos más antiguos. Fabricar una copia de un documento para reemplazar otra que se estaba deteriorando o para disponer de algún ejemplar más era bastante costoso. Implicaba comprar el nuevo soporte (papiro, tablillas u objetos de barro cocido) y pagar al copista que lo escribiese. Esta tarea obligaba a veces incluso a reescribirlo por completo usando un nuevo alfabeto, como sucede por ejemplo al pasar de las tablillas de arcilla, con escritura cuneiforme, al papiro, donde no se puede utilizar ese sistema y se requiere un alfabeto de otro tipo. Se trataba, pues, de un trabajo especializado y muy caro. Por eso, sólo se copiaban algunos textos, aquellos que seguían manteniendo interés o utilidad al cabo del tiempo, por lo que la mayor parte de los escritos primitivos se perdieron para siempre. Además, cuando se hacía una nueva copia, de ordinario se aprovechaba la ocasión para actualizar el texto anterior en lo que se considerase necesario, tanto en cuestiones de idioma como de contenido.
Las primeras composiciones literarias están registradas en Mesopotamia con escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla cocida. Dependiendo de la extensión de la obra se podrían requerir varias tablillas: doce, por ejemplo, para la Epopeya de Gilgamesh. La palabra final de una tablilla se volvía a escribir al principio de la siguiente, indicando así en qué orden deberían leerse.
Relaciones entre Egipto y Mesopotamia
Las inscripciones sobre piedra, los textos grabados en las paredes y las tablillas cuneiformes que se han conservado hasta hoy —y se han podido encontrar— proporcionan la mayor parte de los datos que conocemos acerca de las relaciones entre Egipto y Mesopotamia, o de lo que sucedía con el Imperio asirio, el babilónico e incluso con los orígenes del persa.
Para los textos de la vida corriente (cartas, contratos, órdenes militares,…) el soporte normal en Samaría y Judea al menos hasta el siglo VI aC. eran trozos de vasijas de barro cocido(ostraka). Poco a poco se fue pasando después al papiro tanto para los textos ordinarios como para los literarios que comenzaban a ser algo más abundantes.
Según parece, la transición del papiro al cuero tuvo lugar durante el período persa, al ir introduciéndose en la provincia de Judá los usos de la cancillería imperial durante los siglos V y IV a.C. A la vez, se fue generalizando el uso del arameo como lengua oficial y comercial, en detrimento del hebreo hablado hasta entonces. También se fue imponiendo el alfabeto cuadrado arameo para escribir los textos hebreos, mientras se dejaba de usar el alfabeto hebreo primitivo. 
En esos primeros siglos de escritura sobre cuero, éste aún no tenía la calidad de la piel tratada con una técnica que adquirió gran perfección en la ciudad de Pérgamo, durante el siglo ii a. C., por lo que su producto se llama pergamino. Se trataba de algo mucho más rudimentario, y sólo bien avanzada la época helenística, e incluso en el comienzo de la ocupación romana, fue posible disponer en Palestina de un soporte de tal calidad para la escritura.
¿Dónde están los ejemplares más antiguos de los textos bíblicos?
No se conserva el manuscrito original de ninguna gran obra literaria de la Antigüedad, y tampoco de la Biblia. La razón es muy sencilla. Los textos se escribían sobre papiro, que es un material muy poco duradero, porque se deteriora fácilmente con la humedad y con el uso. Sin embargo, en el caso de libro de la Biblia, desde sus orígenes se fueron haciendo copias, de forma que su contenido se fue difundiendo y transmitiendo sin dificultad.
En Qumrán se han encontrado copias parciales de todos los libros de la Biblia hebrea realizadas en el siglo I, e incluso dos copias casi completas del libro de Isaías, el más extenso del Antiguo Testamento.
Por lo que se refiere al Nuevo Testamento, el papiro más antiguo que se conserva contiene varios versículos del Evangelio de san Juan (Jn 18,31-33 y 18,37-38), y está datado en la primera mitad del siglo ii, es decir, no más de cincuenta años después de que fuera escrito. Se conserva en la John Rylands University Library de Mánchester.
También han llegado hasta nuestros días fragmentos de papiros con textos de Mateo y de Lucas de finales del siglo ii, y hay papiros del siglo iii que contienen pasajes muy extensos del Nuevo Testamento. En total, son más de treinta, y están repartidos por las grandes bibliotecas de Europa y América, y llegan hasta ciento diez los oficialmente catalogados, incluyendo algunos del siglo iv y posteriores. Hay algunos muy importantes, como los tres que componen la colección Chester Beatty: uno de ellos, que data aproximadamente del año 200, contiene una parte de las cartas de san Pablo, y los otros dos, de la primera mitad del siglo iii, tienen amplios fragmentos de los Evangelios, Hechos de los Apóstoles y Apocalipsis. También en la colección Bodmer se incluye uno datado en torno al año 200 que contiene catorce capítulos del Evangelio según san Juan, y otros algo posteriores, con pasajes extensos de otros Evangelios, Hechos de los Apóstoles, la Carta de Judas y las dos de san Pedro.
Además de escribir en papiros, en cuanto les fue posible, los cristianos comenzaron a usar el pergamino para conservar los textos sagrados. Nos han llegado textos casi completos de la Biblia en pergamino en varios códices. 
Los más antiguos son el llamado Códice sinaítico, que se conserva en la British Library de Londres, y el Códice vaticano que, como su nombre indica, está en la Biblioteca Vaticana, ambos del siglo IV. Del siglo v son los códices que se conservan en la Biblioteca del Patriarca de Alejandría, otro más en el Vaticano, en la Biblioteca Nacional de París y en la University Library de Cambridge.
Esto supone que tenemos documentos que ofrecen un testimonio comprobable de que los textos bíblicos son muy fiables. De hecho, el Nuevo Testamento es el libro antiguo mejor atestiguado y contrastado desde el punto de vista textual de la historia. En estos momentos se conservan más de cinco mil ejemplares manuscritos en griego. De ninguna otra obra literaria de la Antigüedad se conservan tantas copias manuscritas y tan cercanas a los originales, ni de lejos. Incluso en el caso de los grandes clásicos más utilizados en la Antigüedad, el número de copias que se conserva es mucho menor: de ordinario, apenas pasan de una decena, y son muy posteriores a los originales, que en ningún caso se conservan. 
La «Iliada», después de la Biblia
Por ejemplo, la obra literaria de la Antigüedad de la que han quedado más manuscritos, después de la Biblia, es la «Iliada». De ella se conservan unas seiscientas cincuenta copias. De los Anales de Tácito hay veinte, que son novecientos años posteriores al original. Otros libros quedan aún más lejos. De «De la poética de Aristóteles», por ejemplo, sólo se han conservado cinco ejemplares manuscritos, que además son mil trescientos años posteriores al original. 
Respecto al Antiguo Testamento, la situación es muy semejante. El Códice sinaítico y el Vaticano contienen también una traducción griega casi completa del Antiguo Testamento. Pero, además, en Qumrán —como ya hemos dicho— se han encontrado papiros y pergaminos del siglo I, e incluso anteriores, con amplios fragmentos bíblicos y hasta libros completos, como el de Isaías.
**Francisco Varo Pineda es profesor de Sagrada Escritura de la Facultad de Teología en la Universidad de Navarra.

1

sábado, 9 de abril de 2016

AaINMIGRANTES EN EL SIGLO XVI

¿Quién decidió la expulsión de los moriscos, los refugiados del siglo XVII?
La expulsión de los cerca de 300.000 moriscos que habitaban en la Península Ibérica fue un duro golpe para muchas regiones españolas. Tal día como hoy de 1609 Felipe III firmó el decreto final 

En tiempos de Felipe II, el Papa definió Granada como «la diócesis menos cristiana de toda la Cristiandad». La numerosa población musulmana y su negativa a bautizarse de forma sincera devino en la Guerra de las Alpujarras. La victoria cristiana, en 1571, trajo consigo la deportación general de los 80.000 moriscos granadinos hacia otros lugares de la Corona de Castilla, especialmente hacía Andalucía Occidental y las dos Castillas. La deportación solo era el principio de una tragedia todavía mayor. 
Muchos consejeros instaron a Felipe II a expulsarlos de todos los rincones de la península, pero los riesgos de causar una nueva insurrección armada hicieron desistir al Rey. La población morisca se dispersó por España, donde ya se encontraban establecidos muchos núcleos que habían migrado previamente. Según varios análisis del ADN de la población actual de España, hay ausencia casi total de cromosomas típicamente africanos en Andalucía Oriental, pero una fuerte presencia de estos elementos (hasta 20%) en GaliciaLeón y Extremadura. Pero dispersar los moriscos no iba a acabar con los problemas sociales y religiosos que su presencia generaba a ojos de los monarcas.
De fronteras para dentro, la expulsión general de los moriscos fue su medida más célebre y arriesgada de Felipe III 
En materia internacional, el reinado de Felipe III es recordado por los procesos de paz que cerró con Inglaterra, Francia y Holanda, lo cual dio aire al exhausto Imperio español. De fronteras para dentro, la expulsión general de los moriscos fue su medida más célebre y arriesgada. A poco tiempo de acceder al trono en 1598, el Rey realizó un viaje a Valencia acompañado de su valido, Francisco Gómez de Sandoval, el Duque de Lerma, defensor de mantener la situación cómo estaba. Felipe III y su esposa pudieron observar de primera mano que la abundante población morisca de esta región funcionaba como un núcleo aislado.
La oposición de Lerma, que mantenía sustanciosos negocios con comerciantes moriscos, cedió cuando el Rey prometió compensaciones económicas para los nobles que pudieran verse afectados por una eventual deportación masiva. El duque pasó así de ser el máximo defensor de esta minoría social, a ser el impulsor del plan de expulsión. En cualquier caso, parece que la decisión corrió directamente a cargo de Felipe III. Al Monarca le atormentaba periódicamente un fuerte sentimiento de culpa por no haber cumplido con las expectativas de su padre, que a decir verdad eran pocas. Solo culpa y el fervor religioso pudieron llevarle a tomar una decisión así.
La Reina Margarita también era partidaria de la expulsión, puesto que consideraba a esta población una amenaza posible contra la Corona. Según los informes que manejaban los ministros del Rey, los moriscos de la región aragonesas habían contactado con el Rey de Francia, Enrique IV, para llevar a cabo una sublevación general con apoyo de barcos franceses. Nacida fuera de España, Margarita de Austria no comprendía que un país que presumía de ser el más católico de Europa permitiera a los moriscos practicar su religión con discreción. Ella presionó para que fueran expulsados. No obstante, dada la escasa influencia de Margarita en su marido, casi es más probable que Lerma creyera que capitaneando la propuesta podría mejorar su mala relación con la Reina.
Un drama humano y económico
Tras un año de preparación, los primeros moriscos expulsados fueron los del Reino de Valencia (el decreto se hizo público el 22 de septiembe de 1609), a los que siguieron los de Andalucía (10 de enero de 1610), Extremadura y las dos Castillas (10 de julio de 1610), en la Corona de Castilla, y los de la Corona de Aragón (29 de mayo de 1610). La expulsión de los cerca de 300.000 moriscos que habitaban en la Península Ibérica fue un duro golpe para muchas regiones españolas. 
La expulsión de un 4% de la población perteneciente a la masa trabajadora, pues no constituían nobles, hidalgos, ni soldados, supuso una merma en la recaudación de impuestos, y para las zonas más afectadas (se estima que en el momento de la expulsión un 33% de los habitantes del Reino de Valencia eran moriscos) tuvo unos efectos despobladores que se dejaron sentir durante todo el siglo.
La diócesis menos cristiana
La palabra morisco hacía referencia a los musulmanes bautizados tras la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. Ya fuera una conversión voluntaria u obligatoria, todos los habitantes de procedencia islámica fueron designados de esta manera. Tras un proceso para convertir a la población por medios pacíficos, una visita de los Reyes a Granada en 1499 hizo saltar las alarmas en la corte: el aire musulmán seguía impregnando la ciudad, tanto en sus vestidos como en sus costumbres. Durante el reinado de Carlos V, los moriscos se encargaron a través de donativos de que la conversión forzosa quedara aplazada por varias décadas. 

lunes, 4 de abril de 2016

RIMAS

RIMAS XXI
¿Qué es poesía? Dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
RIMAS XXIII
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
RIMAS XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto…, la he visto y me ha mirado…
¡Hoy creo en Dios!
RIMAS XXXIII
Es cuestión de palabras, y, no obstante,
ni tú ni yo jamás,
después de lo pasado convendremos
en quién la culpa está.
¡Lástima que el amor un diccionario
no tenga dónde hallar
cuándo el orgullo es orgullo
y cuándo es dignidad!
RIMAS LXXVII
Dices que tienes corazón, y sólo
lo dices porque sientes sus latidos;
eso no es corazón… es una máquina
que al compás que se mueve hace ruido.

RIMAS DE A. BECQUER

RIMAS XXI
¿Qué es poesía? Dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
RIMAS XXIII
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
RIMAS XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto…, la he visto y me ha mirado…
¡Hoy creo en Dios!
RIMAS XXXIII
Es cuestión de palabras, y, no obstante,
ni tú ni yo jamás,
después de lo pasado convendremos
en quién la culpa está.
¡Lástima que el amor un diccionario
no tenga dónde hallar
cuándo el orgullo es orgullo
y cuándo es dignidad!
RIMAS LXXVII
Dices que tienes corazón, y sólo
lo dices porque sientes sus latidos;
eso no es corazón… es una máquina
que al compás que se mueve hace ruido.

viernes, 1 de abril de 2016

PARA TERESA MARÍN MARÍN

Si Teresa Marín Marín, lee esto, deseo ponerme en contacto con ella, desoués de mucho tiempo sin saber nada de su vida, y no conocer su dirección. UN SALUDO

sábado, 19 de marzo de 2016

Himno de VALENCIA

Valenciano

Per a ofrenar noves glòries a Espanya,
tots a una veu, germans vingau.
¡Ja en el taller i en el camp remoregen càntics d'amor, himnes de pau!.
 ¡Pas a la Regió
que avança en marcha triomfal!
Per a Tú la vega envia
la riquessa que atresora i es la veu de l'aigua càntic d'alegria
acordat al ritme de guitarra mora.
Paladins de l'Art t'ofrenen
ses victòries gegantines i als teus peus, Sultana tons jardins estenen
un tapiç de murta (1) i de roses fines.
Brinden fruites daurades
els paradisos de les riberes pengen les arracades (2)
baix les arcades de les palmeres.
Sona la veu amada
i en potentíssim, vibrant ressó notes de nostra albada (3)
canten les glòries de la Regió.
Valencians: en peu alcem-nos
que nostra veu
la llum salude
d'un sol novell.
Per a ofrenar noves glòries a Espanya tots a una veu, germans vingau.
¡Ja en el taller i en el camp remoregen càntics d'amor, himnes de pau!
¡Flamege en l'aire
nostra Senyera!
¡Glòria a la Pàtria! ¡Visca València!
¡Vixca! ¡Vixca! ¡Vixca!

Español

Para ofrendar nuevas glorias a España
todos a una voz, hermanos venid.
¡Ya en el taller y en el campo resuenan
cantos de amor, himnos de paz!
 ¡Paso a la Región
que avanza en marcha triunfal!
Para ti la Vega envía la riqueza que atesora y es la voz del agua canto de alegría acordado al ritmo de guitarra mora.
Paladines del arte te ofrecen
sus victorias gigantescas,
y a tus pies, Sultana, tus jardines extienden
 un tapiz de mirto (1) y rosas finas.
Brindan frutas doradas los paraísos de las riberas;
cuelgan pendientes
bajo los arcos de las palmeras.
Suena, la voz amada
y en potentísimo vibrante eco notas de nuestra alborada
cantan las glorias de la Región.
Valencianos, alcémonos en pie.
Que nuestra voz la luz salude
de un nuevo sol.
Para ofrecer nuevas glorias a España todos a una voz, hermanos venid.
¡ Ya en el taller y en el campo susurran cantos de amor, himnos de paz!
 ¡Ondee en el aire
nuestra Bandera!
¡Gloria a la Patria!
¡Viva Valencia!
¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!

sábado, 12 de marzo de 2016

Jaime I y el valenciano



180 años antes de la llegada de Jaime I, Valencia habla valenciano y “Cataluña”, provenzal-francés



Cataluña aún no existía, pero sus condados en el año1030  eran franceses. Lo fueron desde el 801 en que Carlomagno los conquistó, hasta 1258 en que el Rey de Francia se los cambió a Jaime I por territorios aragoneses en el sur de Francia.
PRUEBA Nº 30 CONTRA LA MENTIRA DE QUE EL VALENCIANO PROVIENE DEL CATALÁN. 180 AÑOS ANTES DE LA LLEGADA DE JAIME I, EN EL REINO DE VALENCIA SE HABLABA VALENCIANO Y EN CATALUÑA (FRANCIA) SE HABLABA PROVENZAL-FRANCÉS.

¿Cuántas veces hemos oído decir que los valencianos hablamos catalán porque en 1238, cuando Jaime I conquistó el Reino moro de Valencia nos trajo el catalán a través de sus huestes catalanas que colonizaron nuestro territorio?
En la prueba anterior hemos estudiado al gran medievalista, el filólogo y catedrático de Historia de Zaragoza, D. Antonio Ubieto Arteta(http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Ubieto_Arteta). La transcripción de la entrevista publicada y documentada no ha caído muy bien en algún lector catalanista que se ha aventurado a decirme que no tengo ni idea cuando, precisamente en la prueba 29, prácticamente lo que hago es transcribir la totalidad del pensamiento técnico del medievalista.

Uno de los datos que nos aporta Ubieto Arteta y que luego fue estudiado y desarrollado por él mismo y por el Profesor y Catedrático D. Leopoldo Peñarroja, es un documento fechado en el siglo XI, concretamente en el año 1060, y que es una carta dirigida por una residente árabe de Denia a la Condesa de Barcelona Dña. Almudís de la Marca.


        
   Los dos más afamados medievalistas hispanos contemporáneos, el gallego Díaz y Díaz (1925-2008) y el aragonés Ubieto Arteta (1923-1990).
El documento se lo proporciona a Ubieto, nada más ni nada menos que el más afamado latinista español, el filólogo Manuel Cecilio Díaz y Díaz (http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_D%C3%ADaz_y_D%C3%ADazy está escrito en romance valenciano que no es otra cosa que el latín vulgar con las aportaciones árabes de350 años de dominación musulmana, en esa época.  El latinista le comunica a Ubieto que el autor, pese a que el documento está escrito  en latín arromanzado, es una musulmana afincada en la localidad de Denia. Faltaban, pues, 180 años para la conquista cristiana de Jaime I.
¿Por qué le escribe en romance valenciano una mora de Denia a la Condesa de Barcelona? Pués por la sencilla razón de que en los Condados de la Marca Hispánica carolingia no se hablaba musulmán ya que la ocupación árabe fue tan efímera (no como la valenciana que duró 500 años), allí poco o nada pudo aportar al viejo latín que, en su rompimiento, dio lugar a la lengua romance provenzal o lemosina.
Hemos comentado en pruebas anteriores que la lengua valenciana era patrimonio especialmente mimado por la mozarabía, cristianos que mantenían su religión, cultura y lengua valenciana bajo el dominio musulmán. Pero no sólo lo era de los mozárabes, sino que la mayoría de los literatos y sociedad mora, y no sólo para sus relaciones con los cristianos del reino, sino para su propia literatura utilizaban la lengua valenciana o “romanç valencià”.
El conocimiento del valenciano por esta vecina árabe de Denia hizo que le escribiera en lengua valenciana y no en árabe la carta a la Condesa de Barcelona que hablaba otro romance, el provenzal, que era la lengua de los condados de la Marca Hispánica bajo dominio francés. Si algún avispado catalanista me dice ahora que es que son o eran  la misma lengua, habrá que decirle que en lo que se parecían era en su raíz latina pero que después de 350 años de influencia francesa o provenzal en la zona “catalana” y de 350 años de influencia mora en el Reino de Valencia, ambos romances distaban sustancialmente uno de otro.  Pero, aun aceptando –que no lo acepto- la asimilación en términos puramente dialécticos habrá que recordarles a los “eruditos” del nacionalismo pancatalanista que todavía faltaban 180 años para que los “catalanes” supuestamente nos colonizaran y nos trajeran el catalán. Cosa que, está claro, no ocurrió.

La “Cataluña” de Carlomagno fue francesa hasta el Tratado de Corbeil en 1258 . En este, el rey francés, Luis IX, permutó los condados franco-catalanes (la Marca Hispánica), hoy Cataluña,  al Rey de Aragón, Jaime I, a cambio de sus posesiones en el sur de Francia.
He dedicado unos días a estudiar a laCondesa de Barcelona, Dña. Almudís de la Marca (Hispánica) y la verdad es que la mujer debió de ser muy bella, debió tener una vida especialmente escabrosa en la  todavía no-Cataluña, compuesta por condados fronterizos y defensivos del Reino carolingio-francés.

La pobre mujer, que murió asesinada por su hijastro en el año 1071, era descendiente directa de Carlomagno y tuvo una vida matrimonial y filia muy vinculada a la Francia de la época. Su primer matrimonio fue con 1038 con el francés, Hugo V de Lusignan, y su primer hijo con este fue Hugo VI de Lusignan, pero  el matrimonio fue anulado por consanguinidad.
Posteriormente, la receptora de la carta en valenciano, Dña. Almudís, se vuelve a casar en 1040 con el conde Ponce III de Tolosa, naciendo cuatro hijos: Guillermo, Raimundo, Hugo, y una hija, Almudís, también, casada en 1066 con el conde  francés, Pedro I de Melgueil.
Este segundo matrimonio de nuestra interfecta, Dña. Almudís de La Marca, duró diez años, hasta que el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer la secuestró y se casó con ella en el año 1052. Con su raptor tuvo cuatro hijos: Ramón Berenguer , llamado“Cabeza de Estopa”, Berenguer Ramón, hermano gemelo del anterior, casada con el conde Guigues II de Albon, y Sancha, casada con el conde francés, Guillermo Ramón I de Cerdaña.
Esta alianza matrimonial vinculaba a los condes “catalanes” de la Marca Hispánica todavía más si cabe con los descendientes de la nobleza francesa transpirenaica, aportando derechos sobre el Languedoc  francés y sobre los condados de Poitiers y la Septimania francesa donde se hablaba el provenzal que era la lengua de uso común no solo en esta parte francesa sino en los condados “catalanes” bajo soberanía francesa y cuyos nobles estaban emparentados familiarmente.

lunes, 22 de febrero de 2016

Dime de qué color son tus ojos y....


Científicos de la Universidad de Orebro estudiaron a 428 personas para intentar averiguar si el color de su iris tenía relación con su personalidad y concluyeron que sí. Descubrieron que el color de nuestros ojos se ve afectado por los mismos genes que forman nuestros lóbulos frontales. Esto querría decir, que cierto tipo de comportamiento se repite más en personas con cierto tipo de color de iris. 
Partiendo de este y otros estudios, la página web Little Things ha descrito las características que comparten las personas con el mismo color de iris.

Ojos verdes

Si tiene los ojos verdes, hay que felicitarte. Parece que la mayoría de las personas que te ven como una persona seductora, atractiva y misteriosa.
Una investigación sobre el atractivo de las personas con diferentes colores de ojos indica que el adjetivo más utilizado para las personas con ojos verdes es «sexy». La mayoría de los participantes dijeron que a la hora de cambiar su color de ojos elegiría el verde.
Los ojos verdes tienen un equilibrio de melanina que los hacen agradables y dominantes como los que tienen ojos marrones, y también, fuertes y prudentes como los que tienen los ojos azules.

Ojos marrones oscuro/negro

Lo más probable es que seas un líder nato. Si eso no es tu caso con bastante precisión, es posible que te sorprendas al saber que así es como la gente te ve.
Las personas con ojos que son de color marrón tan oscuro, que a veces parecen negro tienen uno de los colores más raros. Como tal, a menudo se perciben como misteriosos, aunque un estudio publicado en Medical Dailymostró que las personas con ojos más oscuros son generalmente vistos como más agradables.
Un estudio publicado por la revista Personality and Individual Differencesdice que las personas con ojos muy oscuros tienden a beber mucho menos que los que tienen ojos más claros, mientras que otro estudio señala que las personas con ojos más oscuros son generalmente mejores en los deportes que implican golpeo, como el tenis.

Ojos azules

Posees una gran fuerza interior y física, aunque mucha gente no puede verlo. De hecho, las personas a menudo te juzgan negativamente antes de que tengan la oportunidad de conocerte. Tal vez la gente te ve como débil, tímido o poco fiable.
Las personas con ojos azules a menudo pueden ser percibidos como tímidos o no asertivos. El Daily Mail informó de que en el año 2006 psicólogos alemanes encontraron que los niños de ojos azules tendían a tener miedo de las cosas nuevas y eran considerablemente menos abiertos.
Medical Diary informó también de que muchas personas perciben a las personas con ojos azules como «competitivos», e incluso «egoístas».
Un estudio piloto de la Universidad de Pittsburgh School of Medicine sugiere que las mujeres con ojos de color más claro tienden a tolerar mejor el dolor durante el parto que las que tienen los ojos más oscuros. 

Ojos grises

Los ojos grises son raros, pero en realidad son sólo una variación de ojos azules. Piensa en los ojos grises como un regulador de intensidad en los ojos azules.
En ese mismo sentido, tu carácter es difícil de predecir, puesto que el nivel de melanina varía según la intensidad del color. Si tienes ojos grises oscuro, probablemente tengas una personalidad un tanto ambigua: puedes ser ambas caras de la moneda, según la situación lo requiera y según cuánto seas capaz de manejar tus emociones. Si son color gris claro, probablemente seas empático y preocupado por el resto, pero con dificultades a la hora de ser tomado en serio.

Ojos color avellana

Esos ojos un poco cambiantes, que dependen de la luz y la hora del día, o esos cuyo iris está compuesto por 2 colores diferentes, dan cuenta de una personalidad única y diferente. Independientes, confiados y espontáneos, aunque bastante difíciles de leer. La cantidad de melanina varía en cada caso, y es por eso que es un carácter más difícil de encasillar.

Ojos marrones

Como hemos comentado en la descripción de los ojos marrones oscuro marrones/negro, los ojos marrones son el resultado de tener más melanina en el sistema que aquellos con ojos más claros. Tienden a ser agradables, asertivos y la gente confía en ellos.
Un estudio de la Universidad de Praga describe a las personas con ojos marrones como muy leales, respetuosos y gentiles, aunque no sumisos.
Un estudio en la revista Cronobiología Internacional ha revelado que las personas con ojos marrones generalmente duermen dos horas menos que las personas con ojos más claros y sus ciclos de sueño tienden a ser más pobres . 
.